Jorge Cuchí (o cómo hacer un amigo en una hora)

By Rodrigo Salinas | October 14, 2022

Films & Tv
Jorge Cuchí (o cómo hacer un amigo en una hora)

Minuto 1, la magia comienza. Esta vez no es una magia de editorial, no es magia por ponerle sabor al caldo ni mucho menos. Esta vez, como cuando de niño te mostraron que la moneda estuvo todo el tiempo detrás de tu oreja, la magia es real. Una magia que ocurre cuando un cinéfilo de academia y un cinéfilo de profesión se encuentran para realizar una entrevista que, desde el minuto 1, parece una plática entre amigos de toda la vida. 

Puertorriqueño de nacimiento, venezolano de visita y mexicano por decisión desde los 18 años, Jorge Cuchí es una mente increíble que ha decidido dejar parte de su genio en su filmografía. Dedicado a la publicidad y, afortunadamente, migrado a la cinematografía.

“Yo estudié comunicación… estaba el subsistema de cine y siempre me gustó el cine como espectador.. Es la forma de expresión que más me gusta, la literatura y el cine… tuve la opción de estudiar el subsistema de cine o publicidad y me decidí por publicidad.. porque el cine estaba muy en llamas y.. la gente que estudiaba cine en esa época querían ser directores… yo no quería ser necesariamente director, a mí me gustaba inventar historias y ver si se filmaban…”

Así es como empieza la vida mágica de un letrista en toda la extensión de la palabra. Un creador de historias que luego de 25 años de hacer publicidad decidió cerrar el ciclo de agencias, clientes, pocas lealtades y decidió emprender un viaje hacia la nada. Para este momento, pasa a un recuerdo increíble: aquel día en que un amigo, casual, sin pretensiones, hace la pregunta del millón. ¿No has pensado escribir algo para el cine? 

Increíble lo que una pregunta puede desatar, ¿no? Pues luego de darle muchas vueltas mentales, pasar de comerciales de una página al Final Draft y de querer castear a Tom Cruise en su ópera prima, se logró. Había nacido un guionista de cine. 

“Luego se me ocurrió otra idea… salió una cosa muy ruda un poco cara y dije no, voy a pensar otra cosa… Se me ocurrió un tercer guión, éste era más comercial y le vi más posibilidades y dije ‘ah… éste puede ser…’. (De los guiones anteriores) No voy a contar mucho pero el primero… necesitaba a Tom Cruise porque hacía de Tom Cruise, tiene que ver con actores y cosas así… el segundo que se me ocurre es una especie de melodrama muy oscuro pero tenía muchos personajes y muchas situaciones… Al tercero le vi una oportunidad más comercial…” 

Tenemos ya muchas historias relacionadas sobre lo “bueno” que nos trajo la pandemia (que es más que obvio porqué está entrecomillado), relacionado a temas creativos pero, algo que nunca vimos venir, fue encontrar algo bueno de “La Ballena Azul”. ¿Se acuerdan de La Ballena Azul? Este juego viral donde los adolescentes de todo el mundo corrían peligro. Pues de ahí también salió algo bueno y no, desafortunadamente no es el capítulo de La Rosa de Guadalupe.

De ahí y de una bateada por parte de EFICINE salió “50 (o dos ballenas se encuentran en la playa)”. 

“Como yo estuve muchos años en publicidad… cuando eres más chavito, haces tu primera película, lo haces con tus amigos de la escuela… después de tantos años mis amigos son unos mega pros… se empezó a sumar gente y vámonos pa’ delante.”

Ah qué sabrosa que está la plática. 

Y no sólo sabrosa sino que qué bonito estar con alguien que ve mucho más allá del éxito efímero e inmediato. Buscar la trascendencia no es para todos y hacerlo a través de colocar un spotlight sobre la salud mental mucho menos. Jorge es consciente de lo que pasa en su entorno y de lo que vive la gente “de a pie”, por lo que 50 (o dos ballenas se encuentran en la playa) es una obra con mucha más profundidad de la que podríamos esperar de una peli normal del cine mexicano (máximo respeto). 

“La motivación principal fue mi interés en la noticia (el reto de La Ballena Azul), porque yo en esa época tenía un hijo que estaba muy chavito.. primero fue la alarma y luego empezó a armarse una historia… me dio un interés de guionista… era un tema que me importa porque me preocupó mucho el tema de que los chavitos se maten… Me atrapó el tema por un tema de impacto…” 

Para lo que viene, tendremos que dar un poco de contexto extra a los miembros de la familia Wake que vienen por su contenido de calidad (para darle la experiencia máxima, claro que sí). La premisa de 50 (o dos ballenas se encuentran en la playa) es, por si quedaban dudas, justo una historia de dos adolescentes que entran a este juego (F·CK LOS ADMINS DE ESE JUEGO) y se encuentran en el transcurso del mismo, en un reto que los hace conocer a otra ballena. El suicidio como un recurso romántico. Qué fuerte oración, ¿no? Pues así, así la mente de Jorge Cuchí, que logró llevar una premisa tan profunda y retorcida hacia una obra maestra. Cierro paréntesis.

“(La primera escena) es una escena de alto impacto y te dice exactamente dónde estamos metidos… la película comienza con el juego ya avanzado, este personaje (completamente rapado con curitas en la cabeza) va directo a un coche, le echa gasolina y lo prende… luego te vas a dar cuenta que él está ejecutando uno de los retos (el 44)… El administrador recibe el video y le manda el siguiente reto…”

La vida del publicista siempre es estar detrás del foco, detrás del premio mayor, pero sabiendo cómo se consigue. Esto es lo que aprendimos de Jorge que, a pesar de nunca haber tenido contacto con actores, logró transmitir su mente hacia camarógrafos, editores, coloristas, etc. En gran parte se puede deber a que nadie conoce mejor su historia que su creador. Benita pre-producción. Bendita porque nos dejó acercarnos a dos muchachos desconocidos de la mano de alguien que nunca había dirigido y crear una amalgama de experimentos, anécdotas y conexiones que se transmiten directamente a la pantalla.

Pasando a lo que vemos, o sea, lo que literalmente vemos, qué delicia. Lejos de este cine que requiere de herramientas exteriores como efectos o escenografías grandilocuentes, Jorge Cuchí logró un grado increíble de maestría al presentar un guión sólido como una piedra que no deja lugar a malentendidos, sino todo lo contrario, logra dar en el punto exacto. 

“Las escenas de pantalla dividida están así desde el guión… yo quería que el espectador desde que empieza hasta que termina siempre esté con los dos. Ellos dos siempre están conectados, aún estando separados físicamente, siempre ves a los dos en el 95% de la película. La decisión de no incluir a los adultos tiene un tema elocuente y visual que, los adultos que somos los responsables de cuidar a los adolescentes, tendríamos que estar más presentes… son una ausencia presente que están hablando puras tonterías… los quise excluir del mundo que están viviendo… quería invitar a los adultos a estar ahí…” 

Aquí no se detiene, aquí empezamos con la parte fuerte. Esta película, en palabras de Jorge, es una crítica frente a los adultos y a los profesionales de la salud que no han sido tan vigilantes, es una invitación a ser más presentes en la vida de los jóvenes. La verdad es que es un tema muy escabroso que te hace llegar a ver historias de abusos, de bullying amplificado por miles de personas en redes sociales. Es un tema que nos hace llegar a qué tanto Tik Tok o cualquier otra plataforma nos beneficia y qué tanto logra perjudicar la salud mental de aquellos que tuvieron todo tipo de contenido al alcance de la mano.

La verdad es que nos desviamos un ratito del tema, la neta, para que les mentimos. La plática entre cinéfilos y padres de familia, relacionados a redes sociales y al cuidado de los niños se presta a darle vuelo a la hilacha, dijeran por ahí. Seguimos, pero esta vez con preguntas concretas sobre la peli. Más concretamente, ¿cuánto tarda alguien en hacer una? 

“Desde que tuve la idea a que tenía el guión terminado me habré tardado unos nueve meses… mi guión ya estaba sólido… Lo primero que hice fue registrarlo en INDAUTOR… Me entero de que en EFICINE faltó algo de documentación, no nos lo dieron y le mandé a mis amigos de CATATONIA… yo lo quería dirigir y lo voy a hacer yo. Un director lo iba a querer hacer distinto y eso no lo quería… Esto fue en octubre de 2018, empezamos a armar el equipo… El primero le hablé a José Casillas el fotógrafo, como crear una banda de rock… De ese momento a filmar fue el 31 de mayo de 2019… 6 semanas de filmación y acabamos en julio…” 

Qué chido que todos estos tiempos son pre-pandemia y lograron capturar la vida real de cada uno de los lugares donde se filmaron y, más chido aún, que la pandemia no logró detener la creatividad del proceso de post-producción a larga distancia. 

De aquí nos pasamos a los festivales, a la crítica, a la cosa ya más glamurosa. Más alejada de la friega que es la producción y la estructura narrativa, aquí llegamos a la fama. Los comentarios de festivales de Lima, de El Cairo, de Morelia, que nos comparte, donde las mamás salen de la sala para buscar por teléfono al hijo en cuestión y preguntar si todo bien.

De aquí nos pasamos otro buen rato platicando, y qué buen rato. La magia latía y latía pero, creemos, que no podemos decir más al respecto. No es una derrota, más bien es un incentivo. Un incentivo para darte la oportunidad de ir a ver 50 (o dos ballenas se encuentran en la playa). Esto es una entrevista pero queremos terminarla realmente invitándolos a consumir cine nacional diferente, cine nacional bueno, cine nacional que queremos que nos represente en todo el planeta. 

Vámonos con las preguntas de Wake.

¿Película favorita?

La Naranja Mecánica, El Bebé de Rosemary y Terciopelo Azul fueron las que me mostraron que el cine era otra cosa, las que más me impactaron de chavito. Yo era ese chavito que si no había quien me acompañara, yo me iba solo a la Cineteca. 

¿Alguna canción en la cabeza que no te puedas quitar?

Creo que no tengo un buen gusto musical, tengo puras cosas horribles *entre risas*. Me puede gustar la de Margarita, la de la Cumbia, una canción del Rin Rin, El Teléfono *cada vez más risas*, una la de Rosalía, una de esas.

¿Qué más viene Jorge?

Ya escribí el quinto guión.. postproduciendo esta la bajé, la filmé en Marzo, Marzo Abril, se llama “Un Actor Malo”, en octubre voy a acabar mi audio, la corrección de color, etc. Espero que salga el año que entra. 

¿Un consejo para futuros cineastas?

Si tienes un guión, escribe otro. Yo tuve muchas ventajas por mi pasado como publicista pero si no tienes recursos, apuesta al cortometraje y busca casas productoras que estén buscando guiones, dispuestos a apostarle a gente jóven. 

Y así termina. Entre risas, un nuevo amigo y la promesa de un tequila platicado.

Dijimos al inicio de esto que había decidido dejar “parte de su genio” en sus películas porque, luego de casi una hora platicando, estamos seguros que la otra le brota sola en el tipo de persona que es. Queremos mucho al cine, queremos mucho tus pelis y te queremos mucho a ti, Jorge. 

ENTRADAS RECIENTES

    Rodrigo Salinas

    Rodrigo Salinas

    October 14, 2022


    Rodrigo Salinas

    October 14, 2022

    Comentarios

    Nuestro contenido